Quiebra financiera

Muchedumbre reunida en Wall Street después del crac de 1929.

Una quiebra financiera, llamada también crac financiero,[1]​ es un repentino y dramático descenso de los precios de mercado a lo largo de una sección transversal del mercado de valores. Las quiebras van acompañadas tanto de pánico como de otros factores económicos subyacentes. A menudo son consecuencia de especulaciones y burbujas económicas.

Las quiebras financieras son, de hecho, un fenómeno social donde se combinan eventos económicos externos con comportamientos masivos y psicológicos en un bucle de realimentación positiva, donde las ventas de ciertos agentes del mercado conducen a otros agentes también a vender. En general, una quiebra ocurre bajo las siguientes condiciones:[cita requerida] un periodo prolongado de subida de los precios y optimismo económico excesivo; un mercado donde las tasas precio-beneficio sobrepasan los niveles medios a largo plazo; y un uso extenso del margen de endeudamiento por los agentes del mercado.

No hay una definición numérica específica para una quiebra, pero el término se aplica comúnmente a una brusca pérdida porcentual de dos dígitos en un índice de mercado a lo largo de un periodo de varios días. Las quiebras se distinguen a menudo de los mercados bajistas por el pánico en las ventas a las abruptas y dramáticas caídas de los precios. Los mercados bajistas son periodos de descenso de los precios de mercado que se registran en plazos de meses o años. Aunque las quiebras financieras se asocian a menudo con mercados bajistas, ambos no van, necesariamente, de la mano. La quiebra de 1987, por ejemplo, no llevó a un mercado bajista. Así mismo, el mercado bajista del japonés Nikkei de los 90 ocurrió durante varios años sin una quiebra notable.

  1. Real Academia Española. «crac». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search